La ausencia de espacios para para la participación política, la injusticia social para con los trabajadores del campo y la cuida, así como la concentración de la tierra en manos de unos cuantos hacendados, serian el caldo de cultivo para la reacción que transformó en el país.
La revolución mexicana de de 1910 constituyó un movimiento armado que trastocó el orden de cosas existente para dar paso a un nuevo régimen, con la promulgación de la constitución de 1917, primera en el mundo en incorporar revindicaciones agrarias y sociales.
México tenia entonces que diseñar las instituciones que le dirían su sustento; transitar paso a paso, sobre vías propias y adecuadas a las condiciones imperantes en ese momento.
Se presenta a la totalidad de la familia mexicana, la oportunidad, quizás única en muchos años, de hacer un decidido, firme y definitivo intento para pasar de la categoría del pueblo y gobierno de caudillos, a las más altas, más respetada, más productiva, más pacífica y más civilizada de pueblo y de instituciones y de la ley.
Presidente Plutarco Elìas CalleInforme de Gobierno
El PRN sería en consecuencia, la institución más poderosa para competencia política, y el lugar adecuado para diseñar los primeros adecuados y prácticas en la lucha por el poder público; así pudo auspiciar relevos de gobierno por medio de elecciones y en condiciones de estabilidad social.
Concebido como un partido de masas y titular de los derechos de los trabajadores, ante el creciente ascenso de las movilizaciones populares que reclamaban una ,mayor participaciòn de los asuntos del Estado y una más equitativa distribución de la riqueza, se crea en 1936 la Confederación de los Trabajadores de México (CNC). Más adelante, en 1943, se constituiría la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), con lo que el partido configuraría una estructura representativa de los sectores obrero, campesino y popular.
PRM (1938-1946)
18 de diciembre de 1937
De manera incipiente surgió el sistema de partidos, junto al Partido de la Revolución Mexicana en que se transformo el PNR en 1938 y la presencia absoluta que mantenia en el esecenario político nacional, a partir de 1939 comenzaron a surgir una serie de partidos con ideologías y principios opuestos a los postulados de la Revolución.
Con un gobierno cohesionado y fuerte el progreso que se ha alcanzó durante esos años permitió contar con siervos cada vez más extendidos en materia sanitaria y de asistencia social; se pasó del latifundio, a la comunidad egidal y a la pequeña propieded agrícola y se construyó una amplia red de carreteras; se creó la organización sindical y se garantizó el reconocimiento de los derechos obreros, un estatus jurídico para los empleados y la institución de penciones civiles de retiro; se pasó de la empresa capitalista de transportes, a la cooperativa de trabajadores; del desvalimiento de las clases trabajadoras, al seguro socioal; de la explotación de las riquezas por intereses extranjeros, a la incorporación de esas riquezas al patrimonio nacional; del crédito usurero e insuficiente a los bancos agrícolas y egidal; del ejército recultado a la fuerza, pasando por el soldado revolucionario, al servicio militar por conscripción; y a la creación de centros escolares cada vez más numerosos y mejor equipados.
PRI 1946
Discurso del licenciado Villalobos
al iniciarse la Segunda Convenciòn Nacional del PRM
La estabilidad lograda hasta entonces iba de la mano con el procedimiento del PRI(que sustituyó al PRM en 1946), sometiendo a fuertes presiones y exigencias para la preservación y conquistas de los espacios de poder público. Además, el PRI enfrentaba el cambio generacional obligado por el envejecimiento de los militantes formados en la lucha revolucionaria, para abrir el paso al poder a civiles con educaciòn univercitaria.
Con el PRI en el gobierno y su compromiso con el destino democrático del país , fue posible superar las tentaciones hacia los utilitarismos de izquierda y de derecha que aparecieron en el entorno de la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, de la Gerra Fría.
El balance no puede omitir la emergencia de movimientos de inconformidad social suscitados a fines de los años cincuenta y durante la década de los setenta, que mostraron las limitaciones del sistema político así como las contradicciones del esquema de desarrollo del país, con alto cresimiento económico y expansión de los servicios en un marco de estabilidad política y de precios, por que no resultaban suficientes para una población que crecía a ritmo acelerado y estaba más alerta de sus derechos. Todo ello mostraba que el regimen político requería refirmarse para mejorar su desempeño. Hacia ese punto se orientarían las transformaciones del PRI aletarìa.
El sistema de partidos y a la afirmación de la pluralidad política tienen su impulso definitivo con la reforma electoral de 1977. A partir de entonces se encauza la resistencia política por la legalidad y los partidos son reconocidos en la Constitución como entidades de interes público.
La iniciativa priísta tuvo lugar con una oposición que parecía diluirese cuando en 1976 el candidato postulado por el partido no enfrentó adversario alguno para la elección presidencial, con serio riesgo para su legitimidad.
La propuesta fue aprovada cuando el viraje hacia las dictaduras de derecha se encontraban en pleno auge en el sur del continente, con sus dramáticos saldos de represión y violación de los derechos humanos. Es un marco que lamaba al autoritarismo en Latinoamérica, Mexico abrazaba la democracia.
El PRI consiliaba voluntades diversas en el trayecto hacia una democracia plural y competitiva a través de grandes transformaciones e el sistema electoral; fundamentalmente, en torno a las normas para la organización de las votaciones, las cacterísticas de la institución encarga de ello, el sistema parala calificación de los comicos a la regulación de los partidos como entidades de interés público, con una vida institucional fortalecida legalmente.
Frente a la cisis electoral de 1988, en el que actuaban fracciones de pendientes del gobierno, el PRIsupuso entender nuevamente la necesidad de ajustes. En 1989 se inició un ciclo positivo de reformas electorales hacia la conpetencia política que ulminaron en en 1996; este ciclo implicó la creación de instituciones y y procedimientos que profecionalizaron y otorgaron autonomía a la organización de los comicios, con un cuerpo jurisdiccional para la clacificación electoral y lograron construir bases de equidad entre los partidos políticos en la competencia por el poder público.
En efecto, el PRI logró una permanencia como partido en egobirno que continuó más allá de lo alcanzado por otros partidos en regímenes democráticos, pero el balence de su destión es también único si se ubica en el punto de partida de una democracia incipiente, con antecedentes de inestabilidad y fracturas, cercana todavìa a los enfrentamientos propios del caudillismo de la etapa revolucionaria y con gran influencia o dependiente de quienes tenían mano de fuerza armada.
El punto de partida fue difìcil; no menos fue el camino subsecunte, suscado por amenazas y riesgos de distintas fractruras. Con el PRI en el poder, el paìs registró un comportamiento en lina ascendente hacia la democracia; los desaciertos y equívocos de quienes ejercieron responsabilidades públicas han estado sujetos a revisión en los términos de las leyes y han respondido por ello.
Como partido, el PRI luchò por una mejor vida democrática a través de las normas. Así se vivió un proceso de nuevos equilibrios generados por una pluralidad cada vez más firme y amplia; ello condujo a formar los rasgos autoritarios del régimen político.
La crítica más importante al PRI tal vez no sea sobre el balance de sus realizaciones, sino respecto del ritmo de las transformaciones que impulsó; es evidente que hubiera sido deseable un trayecto más áorto en los cambios practicados.El PRI y sus predecesores son organizaciones polìticas que conjuntaron más de 70 años en ejercicio de poder público; constituyen en ese sentido, el actor principal de la hazaña democràtica de México, incluso cuando otros flaqueaban o cuando, por el cálculode ganancias parciales e inmediatas, negaron su contribución a las reformas democràticas de México.
EL PRI EN L ALTERNANCIA
La alternancia del 2000 ocurrió sin la necedidad de acuerdos especiales para doblegar resistencias para habilitar el traslado del poder de un partido a otro. No fue asì porque habìa règimen democrático y porque el PRI actuó con responsabilidad democrática. En buena parte del PRI la alternancia ocurrió sin contratiempos, enfrentamientos o rupturas. Aceptaron que en la democracia se gana o se pierde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario